
- BLOG DE NEUROPSICOLOGÍA -
Noelia Herrera TERÁN
Neuropsicóloga Clínica
Funciones del Neuropsicólogo
INFANTIL Y ADULTO
Las funciones de la Neuropsicología son varias pero, la más importante pasa por asesorar y resolver dudas, desde el principio y durante todo el proceso. Este paso es fundamental para optar a la siguiente función de la Neuropsicología, aumentar la calidad del nivel de vida de la familia y de la persona que padezca algún tipo de alteración a nivel cognitivo, ya sea debido a alguna alteración en el proceso de neurodesarrollo o adquirido a lo largo del ciclo vital.
Hay situaciones dónde se debe comenzar a trabajar desde los comienzos del periodo vital. A partir del año de vida e incluso, en algunas situaciones más graves,la intervención debe ser más precoz. En estos casos se trabaja para potenciar las capacidades innatas del/la menor y la instauración de otras nuevas para que la adaptación al entorno sea lo más funcional posible.
Por otro lado, cuando se trata de una condición adquirida, es importante minimizar las consecuencias que se han obtenido como resultado de ese evento traumático o, en procesos evolutivos, siempre en la medida de lo posible, frenar el avance de la sintomatología.




Neuropsicología
¿QUÉ ES?
Cuando en el día a día nos mencionan la palabra “Neuropsicología” parece que nos estén hablando de física cuántica, es por ello que, considero necesario explicar qué es y disipar dudas incipientes que puedan estar surgiendo si es que has comenzado a escuchar “debería valorarlo un neuropsicólogo”, “se recomienda rehabilitación neuropsicológica”, etc.
Si desglosamos la palabra Neuropsicología nos encontramos los componentes léxicos neuro que significa nervio, psyche que representa alma y por último el sufijo -logía que se traduce como ciencia o estudio. Por consiguiente, el concepto de las raíces griegas de la palabra Neuropsicología sería: “ciencia que estudia cómo se relaciona el sistema nervioso con los procesos mentales”.
Por tanto, la Neuropsicología es una ciencia Psicobiológica que tiene por objeto el estudio de las alteraciones cognoscitivas y emocionales, así como de los desórdenes de la personalidad provocados por lesiones en el cerebro.
¿Cómo lo hace? La Neuropsicología necesita nutrirse de conocimientos de otras áreas como la Neuroanatomía, Neurofisiología, Neuroquímica, Neurología, Neurociencia, Psicología Cognitiva y técnicas médicas como Neurorradiología o Medicina Nuclear para conocer el funcionamiento y la estructura anatómica normal.
Cuando el Neuropsicólogo Clínico ha recibido toda ésta información, (Máster de especialización en Neuropsicología) va a estar preparado para tratar alteraciones que pueden tener origen en múltiples causas. Pueden ser debidas a alteraciones durante el periodo embrionario, perinatal o postnatal, o quizás, derivadas de enfermedades o tumores, ser secundarias a daños o traumatismos, o por el contrario, debidas al consumo de sustancias tóxicas.
La importancia de la Neuropsicología se va reconociendo muy lentamente en nuestro país, y es que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos la Neuropsicología es una herramienta que debe tenerse en cuenta para valorar el alcance de los déficits que subyacen a la patología y, a los que no sería posible alcanzar mediante técnicas de neuroimagen. En ocasiones, la Neuropsicología, se adelanta a los cambios estructurales que se producen en determinadas patologías, éste aspecto es fundamental para poder realizar el tratamiento pertinente y derivar, en caso de necesidad, al profesional que corresponda. En otras situaciones, será la contribución neuropsicológica, la que aporte luz sobre casos en los que el Neurólogo tenga dudas sobre el diagnóstico.
Referencias bibliográficas:
Beaumont, J.G. (2008). Introduction to Neuropsychology. Ed. The Guilford Press.
Gil, R. (2006). Neuropsicología. Ed. Elsevier Masson.
Junqué, C.,& Barroso, J. (2001). Neuropsicología. Ed. Síntesis Psicología.
Montañés, P., & Brigard, F. D. (2001). Neuropsicología clínica y cognoscitiva.

“Quien piensa en fracasar, ya fracasó antes de intentar; quien piensa en ganar, lleva ya un paso adelante.”
- Sigmund Freud -

The Brain
SN Central
Para hacer más dinámico este apartado he pensado en tratar de exponer algunas curiosidades que quizás no sabías sobre él, o quizás sí. Vamos allá:
-
Algunas personas siguen pensando que el cerebro es un músculo.
-
A medida que crecemos vamos perdiendo neuronas. Tranquilidad... ¡¡lo importante son las sinapsis!! La pérdida neuronal es necesaria.
-
El cerebro es el órgano con mayor gasto energético. Consume el 20% de oxígeno y el 50% de la glucosa.
-
La energía que consume el cerebro equivale a una bombilla de 15 voltios.
-
El peso del cerebro adulto estaría entre los 1300 y los 1500 grs.
¿Qué te ha parecido? ¿Has descubierto alguna que desconocías?
Contacto

A domicilio
Aquí disponeís de un pequeño buzoneo para dejar vuestros comentarios y sugerencias.